logo lua-balua

logo lua-balua

sábado, 30 de enero de 2016

Masaje abdominal para bebé

Se sugiere este tipo de masaje si el bebé sufre de los famosos cólicos de los 3 meses o al dolores al anochecer.
¿Por qué la mayoría de los bebés sufren cólicos? El profesor Loewenich de la Clínica Pediátrica Universitaria, señaló en la revista médica “Medical Tribune” que la causa está relacionada con la mezcla de leche materna  o artificial con aire al succionarla, formando espuma en el estómago del bebé.
Dicha espuma puede mantenerse en el tracto intestinal por 24 horas, lo que puede causar una acumulación de espuma flatulenta en el estómago, sobre todo después de comer.
Según el experto, en la mayoría de los casos los cólicos de los 3 meses desaparecen solos con la ingestión de alimentación complementaria.
Si tu pequeño llora sin parar por este motivo, puede resultarte útil el llevar a cabo un masaje abdominal. Se logrará además un efecto calmante con sólo poner las manos cálidas sobre la tripita del bebé. Tu hijo sentirá tu amor y atención, lo que lo tranquilizará y mitigará el dolor de algún modo.
Ten presente lo siguiente al masajear al bebé:
  1. Nunca lo hagas justo al terminar de alimentarlo.
  2. Siempre realízalo en la dirección de las agujas del reloj. Esto se debe a que el intestino discurre en esta dirección y los cólicos parten de ahí.
Un detalle a considerar: los siguientes ejercicios deben repetirse 3 veces cada uno. Si notas que tu pequeño no está a gusto con los masajes, realiza únicamente los rozamientos suaves o el masaje llamado “El reloj”.

Tipos de masaje
“El reloj”
Imagina un reloj sobre el abdomen del bebé. A la altura del ombligo son las 12, mientras que la zona de los genitales marca las 6. El lado derecho del bebé da las 9 y el lado izquierdo, las 3. Dibuja círculos suavemente con la mano, de hora en hora empezando por las 9. Al mismo tiempo, traza círculos sobre cada una de las horas.
“Las palas”
Piensa que tus manos son palas. Realiza movimientos de pala, con tus manos desde el ombligo hacia los genitales. Dobla las rodillas del bebé para intensificar el efecto. Hazlo suavemente y luego, repite el masaje “El reloj”.
“El pudding movedizo”
Pon tu mano sobre el abdomen del bebé. Visualiza un pudding bamboleándose. Efectúa una suave oscilación en dirección lateral, luego de arriba hacia abajo. Extiende toda la palma de tu mano sobre el vientre del niño haciéndolo vibrar suavemente, en vaivén.
El bebé se entretendrá muchísimo con estos movimientos, pero no abuses de este masaje. Finaliza con el masaje de “El reloj” otra vez.
Presión abdominal
Dobla las rodillas del chiquitito, presionándolas con cuidado contra su abdomen. Alterna las piernas, empezando siempre con la rodilla derecha y avanzando en dirección de las agujas del reloj.
“Yo lo quiero”
Escribe estas palabras o las letras iniciales “YLQ” sobre el abdomen del bebé. En el lado derecho, dibuja una gran Y. Luego, escribe la L, en el lado izquierdo del abdomen. Traza una Q grande como otro reloj en su tripita
“Exprimir el abdomen”
Repliega las piernas del bebé por las articulaciones de la rodilla y la cadera, girándolas suavemente hacia la derecha y la izquierda. Así lograrás exprimir la musculatura abdominal.
Luego, levanta los pies del bebé. Coloca una mano sobre su rodilla, zarandeándola. Esto aflojará su cubierta abdominal y favorecerá la irrigación sanguínea del tracto intestinal.




Hábitos que deforman los dientes del bebé.



Existen algunas conductas propias de los niños que deforman su dentadura. Chuparse el dedo, respirar por la boca o morder objetos, pueden desencadenar alteraciones en las piezas dentales.



            dientes




Los primeros indicios de que el bebé está creciendo se traducen en la aparición de su dentadura transitoria, los llamados “dientes de leche”. Estos se presentan a partir de los seis meses y posteriormente vendrán los definitivos.

Lo primero que debes enseñarle a tu hijo es la higiene general y específicamente la bucal. Esto se traduce en crearle hábitos saludables, que no sólo consisten en el adecuado y sistemático cepillado de los dientes, también hay que agregar una dieta saludable y equilibrada, junto a actividad física adecuada para cada edad.

Sin embargo, existen otras costumbres que inciden de forma negativa o pueden provocar efectos negativos para la salud del infante.

¿Cuáles son esos hábitos deformantes?Succión digital.




El hábito de succión en los niños se debe a un reflejo natural que estaba presente en el bebé cuando se encontraba en el útero materno. Es algo completamente normal que se relaciona con la capacidad de supervivencia, la que le permite alimentarse y crecer, pero además le ofrece seguridad, placer y sensación reconfortante. También tiene la función de interiorizar al niño con su nuevo entorno.

Chuparse el dedo es una mala costumbre que realizan los recién nacidos e incluso niños en edad escolar. Estas prácticas se consideran normales hasta los dos años y medio de edad.

Existen dos tipos diferentes de succionadores de dedo: el “pasivo” que tiende a llevar el dedo a la boca y sólo tenerlo allí y el “activo” que ejerce presión contra los dientes, obviamente este último es el más dañino.

Eliminar este tipo de succión durante las primeras etapas de vida evita deformaciones en la mordida (abierta o cruzada) y faciales. Después de los cuatro años de edad se pueden generar cambios en la tonicidad muscular de los labios, retardar su maduración, dificultar la deglución normal y la respiración.

Otros problemas que pueden surgir, son la formación de callos en el pulgar, eccema irritativo, uñeros y deformación del dedo, además de trastornos en el lenguaje, en el desarrollo físico y emocional del niño, con deterioro de su autoestima.

Si el hábito de succión del pulgar se extiende más allá de los cuatro años, deberá consultarse con el especialista.

En muchos casos, este mal hábito tiene su origen en problemas afectivos del entorno familiar o inmadurez del niño, cambios abruptos como la llegada de un hermanito, ingreso al colegio, entre otros. Por ello, el primer paso para eliminar esta costumbre, es la consulta especializada, así se podrá dar solución al posible conflicto y buscar la mejor vía de eliminación.


Respiración bucal.

                             



La respiración vía nasal es una función vital que permite que el aire entre caliente al organismo y se retengan las impurezas, lo que impide o disminuye el riesgo de infecciones.

La respiración bucal es aquella que el individuo realiza a través de la boca, en lugar de hacerlo por las fosas nasales.

Existen dos causas que pueden originarla:

Obstructivas: hipertrofia de adenoides (consiste en el aumento del tejido linfático que se encuentra en la parte posterior de la nariz, similar a las amígdalas), rinitis alérgicas, desviaciones del tabique nasal, hipertrofia de los cornetes (ensanchamiento de los cornetes, que son filtros de aire), pólipos e incluso procesos tumorales.
Funcionales: se producen por la persistencia de la respiración bucal aunque se haya eliminado la obstrucción inicial.



Este tipo de respiración puede producir alteraciones de la mordida (abierta, profunda y cruzada), paladar profundo y estrecho y gingivitis crónica. Además, provocar trastornos en la audición, de tal manera que al mantener la boca abierta, la onda sonora se hace débil; también anorexia falsa, debido a que se come sin apetito por la dificultad de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar. Afecta el sueño, generando trastornos caracterizados por mal dormir, agitación y ronquido.

También, puede producir alteraciones en el timbre de la voz, en la memoria, en la capacidad de fijar atención y ocasiona cansancio crónico.

Los estudios relacionados describen que aproximadamente un 25 por ciento de la población infantil presenta respiración bucal y más del 50 por ciento se debe a malos hábitos. Dentro de las causas, la rinitis alérgica (inflamación de la mucosa nasal) es una de las más frecuentes.

Un elemento importante para su prevención, es vigilar cualquier proceso alérgico en el niño o alteración de sus mucosas. Además, la limpieza de la nariz debe ser constante, para así mantener su higiene.

Para prevenir este tipo de respiración y los efectos perjudiciales que trae, es importante que los padres observen cualquier señal que pueda indicar la presencia de este fenómeno y así evitar este mal hábito.


Deglución infantil.





                          



La deglución es “la acción automática que permite el tránsito del bolo alimenticio o la saliva desde la cavidad bucal al estómago. Se trata de una secuencia de contracciones musculares que se apoyan en el patrón primario de succión”.

En el adulto la deglución se divide en dos etapas:
Fase oral: se detiene la respiración, se cierran los labios, se relaja la musculatura y se ponen en contacto los dientes superiores e inferiores hasta que la lengua impulsa el bolo hacia la faringe.
Segunda fase: Impulsa el bolo hacia el esófago.



La deglución infantil, en cambio, es la que existe en el nacimiento y se logra con la separación de los maxilares y con la interposición de la lengua entre los labios, que es el mecanismo que se utiliza para lograr el tránsito de la leche al interior de la boca.

Los principales elementos que marcan el tránsito entre deglución infantil y adulta son la aparición de los dientes, la maduración neuromuscular y la incorporación de alimentos sólidos. Este período de transición se extiende entre los ocho y 24 meses, momento en que aparece la deglución característica del adulto.

Si esto continúa después de los seis años, la lengua se apoyará entre los dientes incisivos, lo que causará una mordida abierta que provocará efectos en la dentadura y un mal funcionamiento de los músculos relacionados con la deglución del adulto.

Hábitos incorrectos como la respiración bucal, el uso del chupete y de la mamadera más allá de los tres años, retardan el patrón de deglución del adulto.

Otros hábitos no recomendados


La tendencia natural a la succión puede variar según el niño y la edad. En el lactante es perfectamente natural y no debe ser interrumpida. Al terminar la erupción dental, lo ideal sería cortar este hábito, ya que de lo contrario, provocará deformaciones en los maxilares y dientes.
El biberón y el chupete inducen a deformaciones en maxilares y en las arcadas dentarias, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad del hábito. El efecto suele ser transitorio si ambos elementos se usan hasta el término de la erupción dentaria.

Muchos niños satisfacen el deseo de succión con un biberón, e incluso se establece la costumbre de dormirse succionando, lo que constituye una de las causas más comunes de caries conocidas como “caries del biberón”. Cuando el contacto prolongado con bebidas ricas en carbohidratos es al dormir, el riesgo es mayor, pues la salivación disminuye y por eso la bebida dulce queda más tiempo en la boca sin deglutir.


                  



Morder uñas y otros objetos

Comerse las uñas, morder lápices u otros objetos son hábitos que provocan alteraciones dentarias. Su efecto se produce por desgaste o abrasión irregular y astillamiento prematuro de los dientes. Además, aparecen heridas en las mucosas orales que favorecen lesiones como las aftas e infecciones con herpes.

viernes, 29 de enero de 2016


Puede un bebé de tres meses quedarse ciego por hacerle una foto con flash?






                 




Hace unos días la población de China se despertó con una noticia que disparó todas las alarmas: un bebé de tres meses se había quedado ciego de un ojo y con serios problemas de visión en el otro porque un familiar le hizo una foto con el flash activado.

Al parecer, se acercó al bebé para hacerle una foto de primer plano con el móvil y se olvidó de desactivar el flash. Tras hacerle la foto el niño empezó a llorar y los padres decidieron llevarle al hospital, donde constataron el diagnóstico. La duda es:
¿Puede un bebé de tres meses quedarse ciego por hacerle una foto con flash?







      



Cuando los padres fueron al hospital los médicos explicaron que la fuerte luz del flash había dañado células de la retina, que es la parte del ojo donde los rayos de luz entrantes se centran para formar la imagen.Además, añadieron que, aunque los bebés tienden a cerrar los ojos cuando una luz intensa les molesta, los padres tienen que tener mucho cuidado con las luces intensas tanto al hacerles fotos como en el baño y otros momentos del día.

La mácula es la parte que mostraba mayor daño, la mácula es una parte del ojo en la cual los rayos de luz son enfocados ahí, el gran problema con ella es que no se desarrolla en su totalidad hasta aproximadamente los 4 años, lo que hace que un bebe tenga la mácula muy débil y sea susceptible a cualquier rayo de luz. Los padres deben estar muy pendiente de cosas como que: Los niños no deben estar bajo la luz de un bombillo muy fuerte ya que le puede causar daño a la vista, las luces que producen los equipos como teléfonos y monitores también les podría causar daño, además de los flash de las cámaras que son muy fuertes y pueden causar una lesión irreversible en la 

vista del niño.



                .




Sin embargo , hay controversia al respecto ya que :



-Atribuir la ceguera a la toma de una fotografía es un error. No hay manera de que una cámara pueda causar esos daños porque los flashes difunden la luz, por lo que son inofensivos.-

Diferente es si habláramos de un puntero láser, que concentra la luz en un solo punto y sí puede ser dañino. En cuanto al sol, explica lo mismo, que por mirar un instante no nos pasa nada, pero que es peligroso si lo miramos de manera constante, cosa que un bebé no hará jamás, porque la luz le molestará y se apartará o cerrará los ojos.

El Dr. Alex Levin, jefe de oftalmología pediátrica y genética ocular en el Wills Eye Hospital de Philadelphia, que dijo lo siguiente:


-Si esta historia fuera cierta habría un montón de bebés ciegos por ahí. Nosotros operamos a bebés pequeños con luces muy brillantes sobre las partes más sensibles de sus ojos por al menos 30 minutos cada vez, y esto no les causa ceguera. La retina está hecha para durar y es muy poco probable que este tipo de luz pueda causar daños.-

La luz del flash no daña los ojos de un bebé. Este es uno de esos bulos absurdos que circulan sin ninguna fundamentación [...] Un flash puede generar un destello muy corto de una intensidad lumínica de unos 2000 lux. Los oftalmoscopios indirectos con los que vemos la retina a los niños prematuros para saber si padecen retinopatía del prematuro generan niveles de iluminación así como cinco veces mayores que un flash fotográfico y además nos podemos tirar un par de minutos viendo la retina del bebé con esa luz, que te aseguro no los daña. Y si con eso no te vale, los focos del quirófano de un paritorio pueden emitir alrededor de los 25000 lux, y te aseguro que tampoco dañan al bebe.





Para acabar, solo nos queda aplicar el sentido común.
cuando queráis hacer la foto a vuestro bebé o a otro bebé no sufráis si el flash está activado porque no le vais a hacer ningún daño. Aunque, por aquello de no molestarle demasiado, mejor quitarlo. A nadie le gusta que le den con el flash en todo el ojo, ¿verdad?.

miércoles, 27 de enero de 2016






EL AMBIENTE MAS ADECUADO PARA LA HABITACIÓN DE TU BEBE.



El cuarto del bebé es el lugar de la casa donde tu pequeño pasará más tiempo en sus primeros meses de vida. Por eso es importante asegurarte de conseguir un ambiente adecuado en cuanto a la temperatura, humedad y otros factores. Repasemos algunos consejos para conseguirlo.



               



La temperatura es el principal factor que influye en el bienestar del bebé. Es tan malo que pase frío como calor, ya que el sudor puede provocar deshidratación, problemas en la piel y resfriados si la ropa se queda húmeda. Lo ideal es que intentes mantener una temperatura de entre 21 y 24 grados durante el día, cuando el bebé está activo y fuera de la cuna, y de 18 a 20 grados por la noche, porque al estar abrigado con el pijama, sábana, mantas, saco de dormir, etc. su propio cuerpo genera un considerable calor.
El sistema de calefacción ideal para los bebés son los radiadores, ya sean de gas o eléctricos, porque ofrecen un calor agradable y homogéneo. Es mejor que además permitan regular la temperatura del cuarto del bebé de forma independiente. No es aconsejable usar estufas de butano, braseros, etc. porque vician el ambiente y son peligrosas. Además, recuerda que la cuna, el parque, hamaca, trona, etc. no debe estar cerca de las fuentes de calor.


Para controlar la temperatura y la humedad, instala un termómetro y un higrómetro en la habitación del bebé, los encontrarás en las tiendas especializadas y en las ópticas. También puedes comprar un vigilabebés que incorpore sensores con esas funciones, como por ejemplo este modelo.

              

Finalmente, para que tu bebé esté siempre confortable en su cuarto, asegúrate de limpiarlo y ventilarlo a menudo, instala persianas o cortinas para garantizar la oscuridad durante la noche, pon una lamparilla o luz quitamiedos para que puedas controlarle sin tener que encender todas las luces y evita las alfombras, moquetas, cortinas gruesas y otros elementos en los que se tiende a acumular fácilmente la suciedad, el polvo o los ácaros.



Las paredes de la habitación.



La decoración de las paredes del cuarto es lo primero que hay que decidir y en base a ello planear el resto de la habitación.

Primero hay que decidir el color. Para los primeros años son preferibles los colores neutros que transmitan serenidad como el beige, el habano, el verde claro o si ya sabemos el sexo podemos optar por los tradicionales rosa y azul pero en tonos suaves.

Más o menos después de los dos años podemos aportar notas de color más fuertes para estimular su creatividad. No debemos olvidar que el cuarto también es lugar de juegos.

Luego, es muy importante el tipo de pintura. Son preferibles las pinturas al agua, no tóxicas y lavables, mejor aún si es una pintura ecológica libre de metales pesados.

En el caso de elegir papel para decorar las paredes, éste debe ser lavable, especialmente para cuando comience a dibujarlo todo.

La iluminación del cuarto del bebé.


Si la habitación no es demasiado grande, basta con una luz cenital y una luz indirecta. Hay que aprovechar al máximo la luz natural que entre por las ventanas, por eso las cortinas deberían ser translucidas y ligeras en tonos claros.

Es preferible evitar los tubos fluorescentes y las lámparas halógenas.

En cuanto a la instalación eléctrica hay que tener sumo cuidado de que no quede ningún cable a alcance del niño y que estén siempre fijados a la pared.





El suelo de la habitación del bebé.



En cuanto al suelo las premisas fundamentales son seguridad y limpieza ya que en cuanto empiece a gatear y luego a andar el niño estará en permanente contacto con el suelo.

Las moquetas mejor descartarlas pues acumulan ácaros y en caso de poner alfombras elegir aquellas que sean lavables.

También es importante que se trate de un material resistente y duradero para soportar los ajetreos de los niños. Una buena opción, además de decorativa, es el suelo de linoleum. No debemos recargar l Cumplidos los primeros mesos del bebé podemos optar por cubrir una zona de la habitación con una alfombra de goma, una superficie blandita y segura que debemos limpiar con frecuencia.







Los muebles.



La acertada elección de los muebles es clave. No debemos recargar la habitación creyendo que así se verá más completa y bonita. Recordemos que menos es más. Durante el primer año basta con una cuna (el mueble estrella), una cómoda o mueble cambiador y si tenéis sitio, acaso un ropero. Más adelante será necesario un mueble para guardar los juguetes y si hay espacio un escritorio o una mesa con sillas para que el niño juegue.

Hoy en día podemos encontrar muebles convertibles que son ideales para la habitación infantil pues acompañan el crecimiento del niño. Hay muchos padres que se decantan por las cunas convertibles, pero otros dudan de su practicidad y escogen armar la habitación con los muebles por separado.

En cuanto a los textiles, tanto la ropa de cama como las cortinas y las alfombras deberían ser de fibras naturales como el algodón para evitar alergias. También hay que tener en cuenta que sean fácilmente lavables, cuando se trata de niños es primordial.



           

lunes, 25 de enero de 2016


Cómo corregir los problemas de dislalia durante la infancia.

Dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños.



Niño juega con coche



La dificultad para pronunciar de forma correcta ciertos sonidos o grupos de sonidos se conoce como dislalia y puede afectar a cualquier sonido, 
consonante o vocal. No todos los sonidos se adquieren a la misma edad y esto hay que tenerlo en cuenta para no preocuparnos en exceso ni forzar a los niños a articularlos antes de tiempo.

Por ejemplo, es normal que un niño 
a los tres años diga 'data' en lugar de 'rata', pues la 'rr', es generalmente el sonido más complicado y suele ser el más tardío en aparecer en la secuencia del desarrollo.



Generalmente los sonidos que más problemas producen son los que se adquieren más tardíamente como la r, s, l, z, ch al ser los más complicados de pronunciar. Las causas que pueden estar detrás de una mala articulación de uno o varios sonidos pueden ser muchas:




- La inmadurez de los órganos articulatorios: niños que apenas han masticado o que han seguido usando biberón o chupete después de los tres años.



- Problemas orgánicos relacionados con perdidas auditivas, frenillo 
lingual ,problemas respiratorios, anomalías o malformaciones de los órganos del habla...

- Niños con retraso durativo.

El bilingüismo, la deprivación ambiental, la sobreprotección (imitar su lenguaje infantil...)

- Falta de control de 
la motricidad fina.

- Errores perceptivos y dificultad para imitar movimientos.

- La presencia de discapacidad, etc.

Consejos para prevenir en el niño problemas para pronunciar un sonido.



Algunos consejos nos pueden ayudar a prevenir los defectos articulatorios:

- Habitúa a tu hijo a que respire por la nariz, enséñale a
 limpiarse las mucosidades sonándose.

- Para fortalecer los órganos articularios conviene que los niños tomen alimentos sólidos que les exijan 
cierto esfuerzo al masticar.

Es recomendable hacer una exploración de a audición siempre que se detecten problemas del habla.

- Juega con él a reconocer sonidos, a diferenciar unos de otros (timbre, coche, instrumentos, partes del cuerpo...)

- Ejercita los órganos de la articulación: 
jugad a mover la lengua (sacarla, meterla, subirla, bajarla...), haced muecas con los labios, soplad, haced gárgaras...

- Jugad a imitar onomatopeyas: animales, ruidos del ambiente (pon-pon, jajaja, rig-ring...)

La implicación de maestros, logopedas y familia será fundamental para detectar cualquier alteración del habla y para realizar la intervención más conveniente en cada caso lo antes posible.


                                 Dislalia infantil

Tipos de dislalia infantil.


La dislalia infantil presenta tipos muy variados. Existen dislalias orgánicas, audiógenas, o funcionales.

1. La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

2. La dislalia orgánica: hace que el niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tienen alguna malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador.

3. La dislalia audiógena: se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

Cómo prevenir los catarros en niños y bebés con fisioterapia.


Cómo prevenir los catarros en niños y bebés con fisioterapia

—La sesión se puede realizar en consulta o a domicilio, ya que muchos bebés están más tranquilos en su casa. Son técnicas totalmente indoloras, que pretenden acelerar la velocidad del aire cuando sale de los pulmones, al espirar, para que arrastre consigo la mucosidad. Su principal objetivo es despejar las vías respiratorias. Su eficacia está demostrada clínicamente sobre todo en las enfermedades más habituales: gripes, bronquiolitis, catarro y los mocos perpetuosque tienen los bebés al entrar en la guardería. Normalmente 2 0 3 sesiones suelen ser suficientes, excepto en enfermedades crónicas, que requieren un seguimiento más  continuado. 
.un niño estornuda
Mocos, fiebres, toses... El otoño es época de virus, sobre todo entre los más pequeños. Y la llegada del frío favorece su propagación. Generalmente los síntomas más dolorosos de los catarros se quedan tres o cuatro días, pero otros, como los mocos, es más difícil que se vayan. Si los niños saben sonarse el problema disminuye bastante, pero si son bebés pueden llegar incluso a perder el apetito. La medicina da solución a muchas cosas, pero no a todas y siempre es mejor usar métodos menos invasivos. Por ejemplo, la fisioterapia que no sólo alivia sino que, además, previene.
Beatriz Jiménez, fisioterapeuta, lo sabe bien. Además de un máster en fisioterapia de la Mujer por la Universidad de Alcalá y especialista en fisioterapia respiratoria infantil, por el Centro Hospitalario de Burdeos, conoce los beneficios que la fisioterapia puede aportar a la salud de los más pequeños de la casa. Tras trabajar cuatro años en Madrid, continuó su carrera en el suroeste de Francia, de donde regresó en 2012 para iniciar su andadura como emprendedora en la capital de España. En su blog se puede echar un vistazo a toda su experiencia:
—Se oye desde hace tiempo que la fisioterapia sirve para prevenir y curar catarros. ¿En qué consiste esta técnica?
—La fisioterapia respiratoria es un conjunto de técnicas que se realizan, algunas de ellas en casa por los padres, a modo de prevención y tratamiento de base, y otras por los fisioterapeutas, cuando la enfermedad está instaurada (catarros, bronquiolitis, gripe...). El principal problema de los menores de 2-3 años es su dificultad para expectorar, la mucosidad se acumula en nariz y garganta y acaba también en los pulmones, de donde voluntariamente el bebé no es capaz de evacuarlos, ya que sólo tose de manera refleja. Siempre hay que tener presente que un bebé con congestión nasal no respira bien, por lo tanto, no quiere comer. 

                            

 La fisioterapia respiratoria pretende ayudar al bebé a evacuar esas secreciones para que los pulmones estén libres, haya mejor intercambio de oxígeno y no haya congestión nasal: el bebé respira mejor, come mejor y descansa mejor. La recuperación es más rápido.
—¿Cómo se lleva a cabo la fisioterapia respiratoria a bebés? ¿Para qué sirve? ¿Qué efectividad tiene?
—¿Cuál es la reacción de los bebés ante esto? ¿Cómo hace para trabajar con ellos?
—Los bebés son impredecibles. Al ser una técnica indolora, se da de todo: desde bebés que no tienen reacciones particulares, los que se ríen o los que comienzan a llorar incluso antes de empezar. Hay que tener en cuenta que para el bebé somos un extraño y su llanto no necesariamente indica dolor, sino miedo, falta de ganas de estar con alguien desconocido, malestar por la propia enfermedad... Lo que es cierto es que los brazos de mamá/papá son suficientes para que se calme y, al poder respirar mejor, siempre se sienten aliviados y duermen estupendamente, cosa que los padres suelen agradecer.
—Habrá mucha gente que crea que esto no es efectivo y confíe más en los fármacos. ¿Qué les diría?
—En Francia, donde me formé, la fisioterapia respiratoria es la primera opción del pediatra ante un bebé con patología respiratoria leve/moderada (las patologías graves son enviadas al hospital, donde siempre hay como complemento fisioterapeutas de guardia que realiza 2 sesiones diarias). Si tras 2-3 sesiones no hay mejoría, es entonces cuando se plantean la prescripción de medicación a un menor de 2 años. En todo caso, aunque el bebé esté tomando medicación, la fisioterapia le ayudará a una mejor absorción del medicamento, ya que si los pulmones están limpios, éstos hacen efecto mucho más rápido, con lo cual es una técnica totalmente compatible y muy beneficiosa.

                               Resultado de imagen de pulmones limpios de bebe


—¿Sientes que los pediatras cada vez más confían en estas técnicas, o al contrario, son enemigos del fisioterapeuta?
—En Francia, el 100% de los pediatras prescriben la fisioterapia respiratoria. En España, muchos de ellos no conocen sus beneficios e incluso puede que no hayan oído hablar de ella, pero sí es cierto que aquellos que la conocen, suelen recomendarla ya que saben de sus buenos resultados. Es una labor de nuestro colegio profesional difundir sus beneficios, sobre todo entre el colectivo médico, para que sea en atención Primaria donde se informe a los pacientes de sus beneficios.
—La fisioterapia también es útil para otras muchas patologías en adultos y niños ¿Cuáles?
—La fisioterapia es una rama de las profesiones sanitarias muy amplia. En mi caso, estoy especializada en niños, mujer y terapia manual. En niños, desde la fisioterapia respiratoria hasta el tratamiento de lesiones traumáticas o de nacimiento. En la mujer, principalmente el tratamiento durante embarazo y postparto (dolencias frecuentes, recuperación del suelo pélvico...) y la menopausia. A nivel general, tanto en hombres como en mujeres, la terapia manual se encarga de tratar cualquier dolencia que nos pueda sobrevenir, desde problemas de espalda, ciáticas, esguinces, contracturas, lesiones deportivas...


viernes, 22 de enero de 2016

ELEGIR UN  DISFRAZ  DE CARNAVAL CON TU BEBE.





    
El carnaval es una buena ocasión para empezar a 
disfrazar a los bebés. Los disfraces más elegidos para los pequeños están relacionados a las comidas y animales, aunque todo depende mucho del tiempo, de los gastos y de la temática que prefieran los padres.

No hay nada más bonito para unos padres que hacer un 
disfraz casero de Carnaval para su bebé. Vestirle de animalito, princesa o super héroe les sienta de maravilla, y queda muy gracioso verle las típicas orejas de conejito o con una capa de Superman. Anímate y disfraza a tu bebé durante estos Carnavales con alguno de estos ejemplos
                                            


El Carnaval es una fecha señalada para los 
niños, durante todo el año sueñan con ser héroes, princesas, astronautas… Y en ese día, de alguna manera, sus mundos fantásticos cobran vida. Disfrutan muchísimo con la novedad y aprenden al disfrazarse.

Para que las fechas previas al Carnaval, los papás no nos volvamos locos creando un 
disfraz casero, y a poder ser original, os proponemos unas cuantas ideas sencillas que podáis hacer en casa.



Pulpo.

¿Y lo graciosos que estarían disfrazados de pulpo? Tan solo se necesita cuatro pares de leotardos del mismo color (3 pares serán para simular los tentáculos), una cuerda para sujetar las medias a la cintura y, asimismo, una camiseta y gorro a juego. Para que el gorro sea más gracioso y especial se puede decorar con unos ojos.






Muñeca de cuerda.

Para crear el disfraz de una muñeca de cuerda solo precisamos un bonito vestido, que seguro tenemos varios, una diadema o lazo para el pelo y un rollo de cocina o de papel higiénico si queréis que la llave para dar cuerda sea algo más pequeña. Además, se necesita una bola de corcho blanco, tijeras, pegamento, cartón y el color de pintura que os guste para la llave. ¿Qué os parece este disfraz?


Bebé palomita!.

Si vuestro hijo todavía es muy pequeño este portabebés con fieltros triunfará y más si le añadís un gorrito con palomitas. Y, lo más importante: ¡no pasará nada de frío!.





Buceadores.

¡Sencillo y rapidísimo! Dos botellas de plástico de dos litros pintadas de los colores de las bombonas de aire de los buceadores, unas gafas de bucear y una camiseta y pantalón negro crearán un nuevo disfraz.


Aviador con globo aerostático.


Este disfraz atraerá a todas las miradas y tu hijo se divertirá ayudándote. La página web Fiestas y Cumples nos indica que para crearlo tan solo necesitamos un globo grande, una cesta, lazos o cintas, una cuerda blanca, bolsas de papel marrones, que podemos rellenar con papeles pequeños o algodón y, para el pequeño, una cazadora vaquera o de cuero, unas gafas, una bufanda y un gorro a juego.

Ciervo.



Con una sudadera marrón y unos guantes rellenos de algodón cosidos a la capucha podemos convertir a nuestro 
hijo en un pequeño y dulce ciervo. Si queréis que sea más gracioso podemos pintarle la nariz y los mofletes de color rosa.




Precauciones. Al elegir disfraces para bebés, cuidado con…



Utilizar bolsas de plástico para confeccionar disfraces para niños: son peligrosas.
No pintes la cara del bebé. Cuando son más mayores no hay inconveniente, pero los pequeñitos tienden a tocarse y terminan comiéndose la pintura.
Tampoco es bueno utilizar barbas postizas o antifaces que le tapen la cara. No pasa nada por usar, por ejemplo, diademas con antenas y complementos fáciles de quitar para que pueda echarse la siesta cuando lo necesite.


Si vas a disfrazar a tu bebé busca un disfraz que le abrigue, que sea fácil de poner y quitar y cómodo de llevar. Mira estas propuestas y ¡feliz Carnaval infantil!



 

jueves, 21 de enero de 2016

      COMO SE DEBE CORTAR LAS UÑAS AL BEBE

              


A muchos padres primerizos les parece tarea imposible, difícil y hasta de cirujano, pero en realidad cortarle las uñas al bebé no requiere estudios superiores. Cierto que nos puede llevar algunos intentos dar con el "truco", pero con paciencia y suavidad se soluciona y seremos expertos en manicura y pedicura del bebé. Aquí os damos algunas claves para que todo salga bien,una guía para cortar las uñas al bebé y no morir en el intento.

Es cierto que no podemos cortar las uñas al bebé? Parece que no hay ningún fundamento para hacer tal prohibición, aunque sí existen ciertas creencias populares falsas, desde que las uñas le crecerán con menos fuerza hasta barbaridades como que el bebé será tartamudo.


En todo caso, se trataría más que nada de una cuestión de prudencia, pues los bebés tienen las uñas muy blanditas al nacer, y el movimiento descontrolado de las manos podría hacer más difícil la operación de cortar las uñas.



Para cortar las uñas del bebé hemos de tener en cuenta que son muy blandas y están muy pegadas al dedito. Maniobrar para realizar la operación en unos miembros tan diminutos no es difícil, pero requiere delicadeza y buen pulso.

Los bebés salen de un entorno líquido y todo su cuerpo está reblandecido, especialmente las uñas. Debemos cuidarlas y mantenerlas limpias para evitar riesgo de infección en caso de arañazo. Para cortarlas, se debe utilizar tijeras o cortauñas especiales para bebés, pequeñas, con puntas redondeadas. Y llevar especial cuidado en que no queden puntas o irregularidades que puedan clavarse en la piel del dedo cuando la uña vuelva a crecer.

                                        Resultado de imagen de UÑAS A LOS BEBES



El mejor momento para cortar las uñas dependerá de cada bebé, pero en general se trata de buscar su tranquilidad.

Después del baño, cuando están relajados, puede ser un buen momento, además las uñas se reblandecen más. También es buen momento cuando están dormidos y si somos sigilosos no nos sorprenderán con movimientos inesperados. Aunque, conforme vayan creciendo, lo mejor es ir incorporando esta práctica de higiene a sus hábitos para que lo vea como algo natural y no tenga temores.

Si el bebé aún no se sostiene sentado, córtale las uñas mientras está acostado boca arriba y seguro en una superficie firme y donde accedas con facilidad a sus dos manitas y/o pies. También podemos ponerlo en una mochila portabebés mirando hacia afuera para cortarle las uñas, con nuestras dos manos libres para "la operación" mientras el bebé está bien sujeto.


Si el bebé se sostiene sentado, tenlo sobre tus piernas con la espalda apoyada en ti, en una posición segura y firme en la que quede rodeado por uno de tus brazos, que mantendrá el otro brazo del bebé sujeto para evitar que dé un manotazo y acabará cogiéndole la manita a la que cortamos las uñas mientras que con tu mano libre usas las tijeritas o cortaúñas.


                               


Sujeta el dedito de la uña que vas a cortar entre tu índice y el pulgar para mantenerlo inmóvil.


No alargues el proceso del corte de uñas ya que el bebé se pone nervioso y empezará a moverse más, a llorar... La clave está en actuar con una mezcla de decisión, firmeza y delicadeza.


Utiliza tijeritas o cortaúñas especiales para bebés, limpios y secos. Las tijeras para bebés son pequeñas y tienen punta redondeada y los cortaúñas son pequeñitos también, para adaptarse a la uña del pequeño.


Corta la uña a ras del dedito, sin aproximarse demasiado a la piel. Es preferible cortar en cuadrado que en redondo, aunque se le puede dar una ligera curva a los extremos para que no queden picos.





Si se queda algún piquito en alguna uña, mejor no apurar con las tijeras y utilizar una pequeña lima. 
Después de cortar las uñitas, conviene pasar una gasita entre los dedos o revisar las manos y la ropa para que no haya quedado ninguna uña suelta que pueda dañar al bebé clavándose en el cuerpo.

Respecto a la frecuencia del corte de uñas, dependerá del ritmo de crecimiento de cada bebé, pero en general podemos hablar de una vez por semana en el caso de las manos y una vez al mes en el caso de los pies, porque las uñas de las extremidades inferiores crecen más lentamente.

Un último consejo: debemos observar el color de las uñas para detectar posibles infecciones o que la uña se haya clavado en la piel. El color normal es rosado y habitualmente se percibe el pequeño semicírculo blanco en su base. Si detectamos cualquier anomalía, debemos acudir al pediatra.

                                

Algunos trucos como cortarle las uñas al bebé tras el baño, tras un masaje, dormido o acompañado de música relajante, pueden funcionar para lograr ese momento de tranquilidad. Si hay dos personas para efectuar esta "operación", también resultará más fácil, ya que uno puede ejercer de "cinturón de seguridad" o de animador infantil para que el niño se mantenga entretenido.


Pero no siempre tenemos la suerte de contar con ese apoyo logístico,la clave está en escoger el momento justo y no alargarlo demasiado, actuando con decisión y delicadeza.


Nos hemos ocupado fundamentalmente de las manos, porque son estas uñas las que crecen más rápidamente y antes necesitan cortarse. Pero las mismas recomendaciones valen para las uñas de los pies, que se empezarán a cortar más adelante y con menos frecuencia como hemos señalado.


martes, 19 de enero de 2016

CUANTOS TIPOS DE PARTOS EXISTEN Y COMO SON.



LOS DIFERENTES PARTOS Y SU SIGNIFICADO


LOS DIFERENTES PARTOS Y SU SIGNIFICADO.

Cuando nuestros padres nos concibieron vivían circunstancias que moldearon el “Proyecto” que tenían de forma consciente o inconsciente para nosotros y que consistió en sus vivencias, frustraciones, traumas, etc. Es el bebé quien decide que comience el parto y este es uno de los momentos claves de nuestra vida. Nuestro nacimiento pautará el resto de “nacimientos”; inicios de trabajos, relación de pareja, proyectos etc.


Parto provocado

A partir del momento en que se provoca el parto, no damos la oportunidad al bebe a que lo ponga en marcha, por lo tanto tenemos aquí a personas que tendrán dificultades en la vida para iniciar cosas. Si la mujer se ha puesto de parto y el médico decide estimular para que vaya más rápido. Lo que vamos a encontrar es personas que estarán en estado de urgencia en relación a la acción.


Cesárea

Puede experimentarse como un síndrome de interrupción, sentir que ha sido desviado de su camino o expulsado de su medio.

Cesárea de urgencia: Por lo menos el niño ha puesto en marcha la acción, el trabajo se ha hecho y lo vamos a sacar porque no hay otra posibilidad. Esto va a dar unas personas que ponen en marcha una acción y al cabo de un momento se paran. Es como si siempre tuviésemos que ir en busca de ellos, en el vientre de su mama.

Cesárea programada: El bebé no pone en marcha la acción, el trabajo no se hace y esto significa que cogemos al bebé y lo arrancamos. Esto a menudo da personas que se sienten totalmente impotentes ante la vida, como si fuesen totalmente incapaces por ellos mismos de llevar a cabo las cosas y decidirse por ellos mismos.

Dificultad a la hora de terminar las cosas o de llegar hasta el final de algunas. Necesidad de ayuda externa, a veces divina, como un milagro que salva en el último instante. Puede ocasionar también miedo a la luz, a los objetos cortantes y culpabilidad por ser el causante de “las heridas” de su madre.







Nacimiento mientras la madre está inconsciente.
Si la anestesia tiene una dosis elevada, el bebé llega dormido. Son personas que de repente ponen en marcha una acción y de repente hay como una especie de cansancio y se ponen a dormir.

Tendencia a evadirse y a desconectar desconectando de las emociones y los sufrimientos, bien espontáneamente o bien por medio de la toxicomanía, que parece favorecida en estos casos. No consigue arreglar los problemas por él mismo. Si la madre muriera, al hijo le quedaría una culpabilidad que le acompañaría toda la vida, la felicidad le estaría prohibida por haber matado a la madre.


Nacimiento prematuro.

Expresa la necesidad de nacer “ya”. Puede ser porque la madre esté ausente (asustada o enferma), o que haya sufrido abortos previos. Las personas suelen presentar inquietud por la puntualidad, miedo a llegar tarde, a hacer esperar a los demás. Impresión de fragilidad, debilidad y vulnerabilidad.


Nacimiento tardío o prolongado
Ante una dificultad o conflicto, la madre quiere retener al niño porque no es el momento o no se siente preparada. Tienen dificultad para iniciar acciones, problemas para gestionar el tiempo, en el sentido de generar ciertos retrasos.


Parto rápido.

Personas apresuradas y nerviosas, siempre corriendo. Quieren todo con inmediatez y apresuran a todos. Mucha energía, hiperactivos. Buenos atletas. Sienten que logran el éxito con rapidez. Lo hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y llevado al extremo pueden presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.

Parto lento

Personas que no tienen ninguna prisa, lo hacen todo con lentitud el nacer despacito me salvo la vida, son personas perezosas, en algunos casos con sobrepeso y pueden dar patologías de hipotiroidismo.


La postura condiciona el parto


Nacimiento con fórceps o ventosas.

¿Qué conflicto tiene la madre con el padre? El bebé pone en marcha el nacimiento, habrá el trabajo de parto, hay dilatación de cuello y el bebé se va a canalizar, pero en el momento de salir está bloqueado. Aquí utilizaremos los fórceps o ventosas para sacar al bebé. Esto va a dar en la vida gente que tiene dificultad en llegar al final de las cosas en soledad, porque el nacimiento va a programar en nosotros un esquema de acción. Estas personas, cuando actúan y hacen cosas importantes en su vida, ponen en marcha la acción con facilidad, la acción se hace pero en un momento dado se bloquean. No les gusta que les controlen, temen el dolor, el contacto físico, necesitan ayuda exterior y se desconectan de sus emociones.

Son personas con dificultad en llegar al final de las cosas por si solos, que tienen una forma de dependencia y en el trabajo siempre están buscando socios. Tiene que hacer las cosas en grupo, porque es lo que pasó, pues así se programó en el nacimiento.

Se sentirá manipulado por los demás y forzado, obligado a actuar. La ayuda que le llegue le hará siempre daño. Cefaleas, migrañas, neuralgias…



Nacimiento con vuelta del cordón umbilical.

Puede haber una memoria Transgeneracional relacionada con salvar la pareja, con ahogos, ahorcamientos…(memoria de cuello) El bebe pone en marcha el parto, el trabajo se hace, el cuello se dilata, el bebe se pone en el canal y el cordón hace como un elástico y se ahoga. El cerebro va a registrar que la autonomía es un peligro de muerte y va a dar personas que tiene dificultad en ganarse la vida y ser autónomos financieramente, porque en el momento del nacimiento, si sale del vientre se muere y si no sale, también. Pueden ser personas que están estudiando muchos años, o en el paro, o asistidos socialmente… o por los padres.

Son buenos en situaciones de crisis, se sentirá “ahogado” en sus relaciones. Puede rechazar la comunicación y la expresión, usceptibles a la sensación de asfixia.


Nacimiento de pie
Una persona que ha nacido en estas condiciones puede tener miedo a ir hacia delante en la vida. Asume que “la vida es una lucha” y él no es capaz de hacer bien las cosas. Sensación de ser inoportuno y culpa por las heridas/dolor causadas a la madre.


Parto transverso
Significa “no quiero salir” o “se perdió al buscar la salida. Son personas con mucha confusión y oposición; en muchos momentos sentirán que para “sobrevivir” deben tomar una dirección equivocada.


Parto de nalgas.
“Debo demostrar quién soy”. “Voy marcha atrás”, miedo de ir hacia delante. Pueden presentar retraso escolar y repeticiones de curso. También es una manera de hacer mostrar su sexo, si querían un niño y es una niña por ejemplo.



                       



Aspiración de líquido amniótico.




Produce mucha rabia, el niño lo vive como una traición por la falta de colaboración de su madre. Tienen sensaciones de ahogo y posibles ideas de suicidio.

Todas estas indicaciones nos marcarán indicios a la hora de buscar la historia que hay detrás de la historia. Es muy importante que las madres no caigan en “culpabilidad”, la mayor trampa del ego, ya que todo síntoma del embarazo y parto, tendrán relación con memoriastransgeneracionales de nuestros ancestros y con conflictos emocionales vividos en los que la persona no tenía a su alcance recursos para gestionarlos mejor, es una ley innata, que todos hacemos lo mejor que podemos, con los recursos que tenemos, en cada momento.